jueves, 19 de septiembre de 2013

danza árabe!

La danza del vientre (también llamada Danza Árabe) es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).


La Danza Oriental es un baile sensual y sugerente que está basado en movimientos suaves y ondulados donde participa todo el cuerpo, aunque el mayor movimiento se localiza en la cadera, los músculos abdominales y la pelvis femenina. 

La participación del cuerpo en el baile se puede describir de la siguiente manera: el torso se mueve realizando ondulaciones, dibujando, por ejemplo el camello; los hombros dibujan olas; los brazos y las manos están siempre colocados en una posición armónica, creando imágenes de pájaros, toros, una serpiente, una jarra, la flor de Loto, etc.; el cuello se mueve de un lado a otro; las caderas forman líneas rectas, "ochos" y símbolos de infinito; las piernas se mantienen flexionadas pero sueltas. 

Para la ejecución de sus danzas, las bailarinas suelen utilizar algunos elementos para acompañar sus danzas. Algunos de ellos son: 

** Velos ** 
** Pandero ** 
** Sable ** 
** Bastón ** 
** Velas ** 
** Cucharas de madera ** 
** Crótalos ** 
** Serpientes ** 

La exquisitez de los movimientos, la belleza de las ondas dibujadas con el cuerpo, la delicadeza de los ritmos y los sonidos mágicos del tambor, laúd, flauta y acordeón en la Danza Oriental, todo ello puede crear una energía de alegría y bienestar.

El objetivo es divertir y seducir al público durante el espectaculo.Se realizan una series de combinaciones de  movimientos de todo tipo de danzas: turcas, egipcias, norteafricanas, ballet, danza contemporánea… todo lo que convierta a este estilo de danza arabe en un verdadero show. Han incorporado el velo, el baile con serpiente, y el equilibrio de espadas, es decir aquellos elementos que llaman mucho la atención.
Zills
Danza con chinchines, crótalos, címbalos, sagats, snujs (folklore).
Se utilizan en el ritmo del derbake durante la danza. Existe una historia egipcia que dice que en una determinada época del año, las sacerdotisas de Bast (Diosa que representaba los poderes benéficos del sol), bajaban el Río Nilo, anunciando las festividades en honor a la diosa.Por motivo a la ocasión, tocaban musica con una especie de platillos de metal, que luego fue sustituido por los Zagats o Zills. En aquellos tiempos se creía que al danzar con los crótalos, el ambiente se purificaba y se alejaban los malos espititus.
La Bailarina que este dispuesta a  aprender a tocar los crótalos, necesita ser paciente y tener perseverancia. El aprendizaje de esta tecnica no tiene un tiempo definido, ya que depende de la dedicación de cada aprendiz.
Lo primero es conocer algunos ritmos y practicar insistentemente con o sin música. Básico, baladí y malfuf son generalmente los primeros ritmos estudiados.
Después la bailarina debe empezar a entrenar mirándose al espejo, trabajando la expresión facial y los movimientos del baile que deben ser coordinados y armonizados con el toque de los Zagats. Para actuar en público, utilizando los crótalos, es necesario estar muy segura, pues tan solo un toque equivocado puede ser percibido incluso por el público no experto.

Danza de la Espada

Danza de la Espada
Danza de la espada – sable (folklore).
No existe danza tradicional árabe que contenga equilibrios en la cabeza con un sable. Pero existe una leyenda que dice que los hombres egipcios regresaban de la guerra y mostraban sus espadas en bailes que simulaban peleas y hacian una representacion de  la fuerza masculina.
En la danza que realizan las mujeres se mantienen estas características, añadiendo la bailarina el equilibrio de la espada en diferentes partes del cuerpo como lo son: la cabeza, pecho, cadera, vientre, cintura y piernas. El ritmo queda a criterio de cada una, los movimientos suelen ser delicados y sinuosos.

Danza del Baston

Danza del Baston
Danza saidi o Danza del bastón – Racks el Assaya (folklore).

Tahtib: baile ejecutado con bastones largos por los hombres.
Raks Al Assay: versión ejecutada por mujeres, con bastones más cortos.
Es un baile folklórico de Said (región del alto Egipto), inspirada en el Tahtib,  tradicionalmente este baile era ejecutado por  los hombres egipcios que en el pasado utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar y si era necesario, defenderse. Estos pastores después de un día de trabajo, tomaban sus bastones y danzaban con alegría. Las mujeres empezaron a bailar con los bastones imitando el baile de los hombres. Al pasar del tiempo se derivó en dos tipos de bailes:
• el tradicional bailado por hombres, en ocasiones acompañados por mujeres sin bastón
• la adaptación hecha por las mujeres quienes ya no utilizan bastones sencillos, sino que en muchos casos, los adornan con cintas brillantes y lentejuelas.
Racks el Assaya, como es conocida en árabe, es la versión para las mujeres de este baile. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón (que son mucho más pequeños que los utilizados por los hombres) con agilidad y ligereza.
El ritmo utilizado es el said, los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en armonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.

Danza del Jarron

Danza del Jarron
Danza de la samaritana o del jarrón (folklore).
Esta danza era realizada en ceremonias presididas por los faraones junto al río Nilo, para pedirle al propio río mas agua para las tierras de sus orillas, favoreciendo las plantaciones y las buenas cosechas.
Durante esta danza la bailarina hace una representacion de  la rutina de los beduinos; caminar de la tienda hasta el oasis, donde se descansa y se conversa con las otras mujeres de la tribu, se refresca, recoje agua en el jarro y retorna a la tienda.

Danza del velo

Danza De la Melaya
Danza del velo (Malea laff) (Melaya)
El velo es uno de los elementos más llamativos  y utilizados en la danza oriental. El baile con velo se origino en Alejandría. La bailarina hace uso de todo su encanto, ingresando  en el escenario cubierta en un gran velo (malea), de tela gruesa y negra, que es enrollado y desenrollado, mostrando poco a poco su cuerpo, tomandolo sobre los hombros, brazos y ajustándolo para marcar su silueta.
Este baile es caracterizado por la naturalidad. El ritmo utilizado es el Laff.
Danza Del Velo
Es esencial distinguir entre la historia antigua y la contemporánea de la danza del velo . Si bien ambas son importantes, parecen estar desconectadas entre sí. No hay ninguna mención del uso del velo en la danza después de los períodos griego y romano en el norte de África, pero sí aparece a partir del siglo XIX.
Es complicado investigar sobre este tópico porque la imagen de mujeres moviéndose con un velo es popular, y ha sido adquirida, explorada y explotada por artistas y oportunistas desde los tiempos más antiguos hasta el presente. Bailar con velos ha invocado en ocasiones, tanto imágenes de genuina modestia, como así también imágenes eróticas que acentúan la desnudez. Es difícil discernir entonces si son simples movimientos o bien son danzas que aparecen representadas en estas artísticas imágenes.
Asimismo, la historia de la introducción del velo en la danza oriental contemporánea proviene de versiones distorsionadas, malas interpretaciones por parte de los bailarines e inexactitudes románticas por parte de los historiadores. Después de los períodos griego y romano, parece no haber documentación de danzas con velo en el Medio Oriente tanto en la literatura como en el arte. A finales del siglo XIX y a principios del XX hubo numerosos fotógrafos que retrataron a mujeres bailando con lo que parecen pañoletas y fulares.
Muchas de estas fotografías eran poses que tenían más de la imaginación del fotógrafo que de documentos históricos. Había un gran apetito por parte de los compradores ingleses y europeos de estas fotografías provocativas y, a veces, con semidesnudez. Las fotografías describían la raza oriental como fantasía sexual de cómo las mujeres prohibidas de los harenes acostumbraban aparecer. Seguramente fueran mujeres pobres, prostitutas, bailarinas y/o esclavas, que eran claramente explotadas. Las mujeres de familias respetables no permitían ser fotografiadas, por lo que estas fotografías no eran representativas del pueblo en cuestión.
Por eso es difícil, y a veces imposible discernir cuáles eran las mujeres posando o bailando . Los fotógrafos explotaban las románticas y eróticas imágenes de mujeres con velos que descubrían sus encantos al espectador. Después de estudiar las fotos cuidadosamente, separando las poses de las que no lo eran, siguen habiendo aún muchas fotografías que muestran mujeres bailando. Había una forma de danzar con velo durante este período en el norte de África, aunque no era el tipo de danza con velo que se vería mucha más tarde en los teatros de danza Oriental.
La danza del velo tal como la conocemos ahora surge en 1940. Una bailarina rusa llamada Ivanova fue contratada por el rey Faruk de Egipto para dar clases a sus hijas. Posteriormente enseñó a Samia Gamal y a otras famosas cómo llevar el velo para la entrada del baile y a manejarlo con los brazos. Ivanova adoptó esta práctica de las danzas caucasianas del Azerbaiján, que se hacía con chales. Samia Gamal hizo popular la danza del velo en los teatros egipcios y en los EEUU para la película “Alí Babá y los cuarenta Ladrones” que fue exportada a otros países. Y así es como las bailarinas de danza Oriental introdujeron el trabajo con velo en su repertorio.
La gente del Medio Oriente no entiende la danza del velo de hoy. Para ellos es un striptease. Por esa razón sus bailarinas orientales bailan muy brevemente con sus velos y los abandonen rápidamente. Si prolongaran su uso el público árabe se sentiría agraviado e incómodo. Para ver los trabajos más interesantes de la danza con velo tendremos que ir a EEUU, Inglaterra o Europa. Occidente añade innovaciones al repertorio de la danza oriental con múltiples velos, con sables y velos, fuegos y velos, y bailando con capas.
El velo tiene un lugar privilegiado en la reciente evolución de la danza oriental. Pero definimos el baile de velo contemporáneo como la técnica de manipular y crear figuras con el velo. Por ello, todo baile realizado con velo recibe el nombre de fantasía oriental.
Explicación de las distintas variantes de fantasías con velos

6 comentarios:

  1. MMM la danza arabe un baile muy sexy ensñando ombligo pero tambien es muy dificil :P

    ResponderEliminar
  2. Aww Danza Árabe :3 ame tu blog muy Lindo!

    ResponderEliminar
  3. me parece muy interesante tu tema ya q es una danza muy bonita y aprendí cosas que no sabia

    ResponderEliminar
  4. La danza arabe es un tipo de baile muy interesante ,al igual la informacion que aportas

    ResponderEliminar
  5. La Danza arabe es una rama de baile muy sexi y la cual no todos la saben bailar es laboriosa y muy interesante como tambien muy sexi y muy provocadora

    ResponderEliminar
  6. no se mucho sobre la danza arabe pero cn lo k pude ver en este blog esta muy interesante

    ResponderEliminar